viernes, 4 de noviembre de 2016

Estrategias de convivencia escolar.

Resultado de imagen para convivencia escolar
1. Es importante que para lograr una convivencia pacífica y armoniosa en el ámbito escolar se establezcan NORMAS de convivencia claras, concretas, realizables, consensuadas, pocas y escritas en positivo. Es necesario, además, evaluarlas periódicamente, y deben de ser susceptibles de ser replanteadas en cualquier momento, en función de las necesidades del grupo o del centro. Finalmente, tiene que existir un procedimiento claro respecto a lo que ocurre cuando alguien se las salta.


Algunas normas para la convivencia escolar pueden ser:

  • Llego puntualmente a clases.
  •  Escucho al que habla y respeto sus opiniones.
  • Levanto la mano para pedir el turno y hablar.
  •  Reviso mi horario y agenda cada día para llevar a clases lo que necesito.
  • Evito meter la mano y buscar cosas en mochilas y cartucheras ajenas.
  • Procuro convivir en paz y amistad. La violencia provoca daño a las personas. Cuido el ambiente de mi escuela.
  Resultado de imagen para convivencia en el aula


2.    CREAR UN BUEN CLIMA DE CONVIVENCIA EN EL AULA. Esto es posible si se promueve un código de convivencia fundamentado en el reconocimiento y la estima de uno mismo y las demás personas, la confianza mutua, la comunicación y la capacidad de cooperación. Esto se consigue a través del proceso de provención, es decir, del proceso por el que educamos en aquellas habilidades y herramientas que permitirán, al llegar un conflicto, que sepamos abordarlo de forma positiva y no violenta.
                          Resultado de imagen para convivencia escolar
¿Cómo se puede hacer?
·         Proponiendo y dinamizando acciones a favor de la convivencia. Organizando una comisión de convivencia que disponga de un espacio y un tiempo propio para diseñar, promover y hacer seguimiento de las acciones emprendidas.
·         Trabajando las habilidades sociales y de transformación de conflictos. Introduciendo metodologías cooperativas en el aula, donde las habilidades sociales se trabajen como objetivos explícitos, paralelamente a los contenidos académicos correspondientes.
·         Responsabilizando a los estudiantes, creando programas de ayuda entre iguales y de mediación escolar como instrumentos de apoyo mutuo entre adolescentes.
·          Trabajando la cooperación, el consenso y la participación.
·         Vertebrando el centro entorno a equipos docentes o educativos, y no sólo en base a departamentos. Actualmente hay muchos más aspectos a coordinar referidos a la convivencia, metodologías y seguimiento educativo del alumnado, que no a las áreas de conocimiento.
·         Atendiendo a la diversidad: trabajando en el aula en agrupaciones heterogéneas, tratadas de forma heterogénea, en las que cada cual pueda avanzar al ritmo de sus posibilidades.
          Resultado de imagen para convivencia escolar

Tomado de:

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/normas-de-convivencia-en-la-escuela-366656.html
- http://escolapau.uab.cat/castellano/convivencia/ficha06.htm
:




viernes, 19 de agosto de 2016

Introducción

Educación y juego.

La educación, es un proceso preparatorio a una vida digna, que ha sido ligada a la evolución social. Considerando el juego como la actividad fundamental de la infancia, que se prolonga en la vida adulta y se convierte en el gran instrumento socializador por excelencia. El  juego se considera como una de las tareas educativas ya que el aprender de manera lúdica es la mejor y más acertada forma de aprendizaje y el papel del educador consiste en facilitar la realización de actividades y experiencias que, conectando al máximo con las necesidades, intereses y motivaciones de los niños, les ayuden a aprender y a desarrollarse.  El juego facilita el desarrollo de los diferentes  aspectos de la conducta del niño: carácter, habilidades sociales, dominio de motores y desarrollo de las capacidades físicas.

          

Adivinanzas

Las adivinanzas son dichos populares en verso en los que, de una manera encubierta, se describe algo para que sea adivinado por pasatiempo. Son juegos infantiles de ingenio que tienen como objetivo entretener y divertir a los niños pero que, además, contribuyen al aprendizaje, la enseñanza de nuevo vocabulario y a la difusión de las tradiciones. En las adivinanzas la poesía, el ingenio y la tradición popular se mezclan para crear un universo de enigmas y retos imaginativos para los niños.

Tomado de: http://www.elhuevodechocolate.com/adivinanzas/adivin38.html

Ejemplos:

1.

2. 

3. 

4.

5. 

6. 

7. 

8. 

9. 

10. 

miércoles, 17 de agosto de 2016

Retahílas

- La retahíla es un juego de palabras típicamente infantil que beneficia la fluidez verbal, así como también la atención y la memoria. Con las repeticiones, la armonía y las rimas, se logra entretener a los niños que inconscientemente practican el lenguaje.   

Tomado de: http://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/que-es-una-retahila.html


Ejemplos: 

- Marinero que se fue a la mar y mar y mar,
Para ver que podía ver y ver y ver y
Lo único que pudo ver y ver y ver,
Fue el fondo de la mar y mar y mar.

- El que se fue a Sevilla
Perdió su silla,
El que se fue a León
Perdió su sillón.

- Sana, sana, colita de rana
Si no sana hoy sanará mañana

- Jugaremos en el bosque mientras el lobo no esta
Porque si el lobo aparece a todos nos comerá
¿Lobo estas ahí?

- De tan marin de do pinguè
Cucara macara títere fue
Yo no fui fue teté
Pégale pégale que ese merito fue.

- Santa Rita, Rita
Lo que se da no se quita,
Con papel y agua bendita
En el cielo ya está escrita.

- Una cosa me he encontrado
Cuatro veces la diré
Si su dueño no aparece
Con ella me quedaré.

- Todos cuentan hasta ocho
En la casa de Pinocho
Uno, dos, tres, cuatro,
Cinco, seis, siete y ocho

- "¡Aserrín! ¡Aserrán!
 Los maderos de San Juan,
piden queso y les dan un hueso
piden pan y no les dan.

- La plaza tiene una torre
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.

Tomado de: http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/3705-ejemplo_de_retahila.html 


Vídeo donde aparecen otras retahílas:  



Rondas

Una ronda infantil se trata de un juego colectivo de niños que consiste en armar un círculo y girar mientras se entonan canciones o se recitan rimas. Se mueven en conjunto de manera tal que el círculo "gire". Mientras los niños se mueven, deben cantar o recitar. Las canciones que forman parte de las rondas infantiles suelen transmitirse de generación en generación.
Tomado de: http://definicion.de/ronda-infantil/


Ejemplos:

1. Arroz con leche: 


2. La vaca lola:


3. Cabeza, hombros, rodillas y pies:


4. Juguemos en el bosque:


5. A la rueda rueda


6. Sammy el heladero


7. La bruja loca:


8. Ganas de aplaudir:


9. Tengo una muñeca vestida de azul:


10. En la granja de mi tío 


viernes, 12 de agosto de 2016

Clasificación de los juegos

Juegos activos:  Aquellas actividades que realiza el individuo a través del ejercicio físico, las cuales generan desgaste de energía. (Juegos libres y espontáneos, de dramatización, constructivos, musicales...) 
Juegos pasivos: aquellas actividades consideradas diversiones, en las cuales los niños invierten un   mínimo de energía y por lo general pueden realizarlo solos. El observar a otros jugar, ver la televisión, leer tiras cómicas o jugar con equipos electrónicos modernos, puede producir el mismo   placer que aquellos en los que se invierte mayor consumo de energía.
                                             

                           
   

           Tomado de: http://heidydavid.blogspot.com.co/2010/06/tipos-de-juegos.html


   

sábado, 6 de agosto de 2016

Conclusión

El juego constituye la actividad fundamental del niño y, gracias a esa actividad, los niños consiguen convertir la fantasía en realidad. El juego es un modo de expresión importantísimo en la infancia, una especie de lenguaje, por medio de la cual el niño exterioriza de una manera desenfadada su personalidad. Por esta razón el juego es una actividad esencial para que el niño se desarrolle física, psíquica y socialmente. El niño necesita jugar no sólo para tener placer y entretenerse sino también, y este aspecto es muy importante, para aprender y comprender el mundo.

A través del juego, el niño controla su propio cuerpo y coordina sus movimientos, organiza su pensamiento, explora el mundo que le rodea, controla sus sentimientos y resuelve sus problemas emocionales, en definitiva se convierte en un ser social y aprende a ocupar un lugar dentro de su comunidad.


En este sentido, la actividad mental en el juego es continua y, por eso, el juego implica creación, imaginación, exploración y fantasía. A la vez que el niño juega, crea cosas, inventa situaciones y busca soluciones a diferentes problemas que se le plantean a través de los juegos. El juego favorece el desarrollo intelectual. El niño aprende a prestar atención en lo que está haciendo, a memorizar, a razonar, etc. A través del juego, su pensamiento se desarrolla hasta lograr ser conceptual, lógico y abstracto.

Tomado de: http://www.gibralfaro.uma.es/educacion/pag_1663.htm